
Cuáles son los cuatro mega proyectos que impulsa el Canal de Panamá para ganar competitividad
Con una inversión de u$s 8.000 millones conforman el Plan Estratégico 2025-2035. Se busca garantizar la resiliencia hídrica y energética, mejorar la conectividad logística y asegurar un crecimiento económico sostenible.
Con una colosal inversión de u$s 8.000 millones, equivalente al 10% del PBI panameño, el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza; el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez y la subadministradora de Canal, Ilya Espino de Marotta, explicaron los detalles del plan que busca mantener la competitividad de la vía interoceánica al más alto nivel.
Durante el evento "Canal de Panamá: visión del futuro", se desarrolló la planificación que incluye los proyectos Río Indio, el Corredor Energético Interoceánico, terminales portuarias y el Corredor Logístico.
El emprendimiento está conformado por los bloques estratégicos: Talento y cultura, enfocado en valor y agilidad; Comunicación efectiva interna y externa, con actores clave; Organización, estructura y gestión de desempeño; Gestión integral del agua y la Cuenca Hidrográfica; Evolución del modelo de servicio; Optimización de la capacidad operativa; Excelencia en la cadena de suministro y Fortalecimiento de capacidades críticas.
Embalse Río Indio
Se persigue potenciar el principal negocio del Canal a través del fortalecimiento de las operaciones con el manejo de la seguridad hídrica. Esto permitirá cubrir el consumo de la población y aumentar el número de tránsitos por el Canal. Sin dudas es el proyecto emblemático de este paquete.
"Aunque el lago Río Indio es 10 veces más pequeño que Gatún, permitirá almacenar cantidades similares de agua a Gatún y el doble de Alhajuela", dijo Ilya Espino de Marotta.
Embalse Río Indio.
Para la construcción de este embalse se destinarán u$s 1.600 millones y beneficiará a más de 10.000 habitantes de la cuenca con proyectos de desarrollo social.
Corredor energético interoceánico
Se construirá un gasoducto para el trasiego del gas licuado del petróleo, principalmente propano, butano y etano. Con 76 kilómetros de tuberías, conectará a dos terminales marítimas, una en el Atlántico y otra en el Pacífico. La ACP calcula que la obra permitirá movilizar hasta 2,5 millones de barriles diarios de combustibles.
El gasoducto podría alcanzar una capacidad instalada de aproximadamente 600 megavatios de potencia. La licitación está proyectada para el segundo trimestre de 2026.
Ampliación de terminales portuarias
Contempla la construcción del puerto de Corozal, ubicado sobre el Pacífico, que se integrará a una plataforma logística terrestre conectada por ruta y ferrocarril. El estudio de pre factibilidad está en fase de contratación, con resultados previstos para el primer trimestre del próximo año y el inicio de las obras en 2028.
La ACP también apunta a construir una terminal de contenedores en el Atlántico.
"Hay muchos de estos puertos que están haciendo transbordo en el Caribe y tienen limitaciones de capacidad. La idea es capturar esa parte de negocio. Creemos que el volumen de transbordo por Panamá debe aumentar en aproximadamente 5 a 5,5 millones de contenedores por año", adelantó Ricaurte Vásquez, aunque aclaró que aún no han definido el cronograma de licitación.
Extensión del corredor logístico
Con este proyecto se persigue un mejor acceso a las áreas bajo administración privativa de la ACP sobre el Pacífico, facilitar el acceso al área Río indio y otras cuencas que forman parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La idea clave es que pueda funcionar como un canal seco interoceánico especializado.
Con este proyecto se espera una demanda de 760 mil Teus (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies) anual promedio y potenciar el desarrollo de otras terminales en la ribera Pacífico. La inversión prevista en este caso es de u$s 1.782 millones.