Qué lecciones dejó la cita mundial sobre navegación de los ríos interiores
Durante Smart Rivers 2025 llevado cabo en Memphis, se habló de consenso entre los países interesados, diálogo con los usuarios, capacitación, respeto al medio ambiente y seguridad de las actividades recreativas deportivas.
Muchas de las conclusiones aportadas en los paneles de debate del congreso y exposición Smart Rivers 2025 pueden aplicarse a la realidad argentina.
El evento, llevado a cabo en Memphis, Tennessee, Estados Unidos, reunió a líderes del sector privado, gubernamental y académicos para analizar el transporte fluvial internacional.
En uno de los paneles más destacados, el práctico belga Kris De Decker creador de la plataforma OptiRiver, expuso el caso de las vías navegables que por su recorrido interesan tanto a la logística de Países Bajos como a la de Bélgica.
Con lujo de detalles, el profesional explicó cómo estos dos países lograron ponerse de acuerdo para gestionar el río de la mejor forma a partir de encuentros binacionales y acuerdos gubernamentales que se mantienen en el tiempo y ya constituyen políticas de Estado. El tema toma interés para la Argentina y el Uruguay que deben administrar sus vías navegables compartidas como la del Río Uruguay y los Canales a Martín García.
Por supuesto que también se hizo referencia al diálogo permanente con los usuarios que en definitiva son los destinatarios del sistema.
El tema ecológico cada vez logra más importancia. Según Kris De Decker, hoy no es posible llevar a cabo ningún proyecto de ampliación o profundización de vías navegables sin llevar a cabo previamente completos Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Esta realidad también rige para quienes se encuentran trabajando en los pliegos para la futura licitación de la vía navegable del Paraná - Río de la Plata. Últimamente se alzaron voces que en el corto plazo proponen una hidrovía a 42 pies o incluso 44 pies de profundidad sin preguntarse qué impacto ambiental podría tener una obra de este tipo.
Congeniar los intereses de la navegación comercial con la deportiva es otro de los desafíos que a juicio de Kris De Decker enfrentan belgas y holandeses en la gestión de sus ríos interiores.
"La creación de canales linderos y específicos para la navegación recreacional y deportiva es clave en este escenario. Lo mismo que una completa y responsable capacitación en los clubes de yachting", señaló el experto.
De hecho, personal del equipo de Kris De Decker lleva a cabo en dichas entidades deportivas una tarea de concientización sobre la seguridad en aguas donde circulan buques comerciales. Temas como por ejemplo el oleaje o el efecto succión que producen las grandes embarcaciones son explicados puntillosamente para que los navegantes tomen conciencia al respecto.
Sobre esta cuestión, la Federación Argentina de Yachting (FAY) envió en 2021 una nota al entonces ministro de Turismo y Deporte de la Nación, Matías Lammens, donde señaló que "resulta esencial para el turismo y la práctica de nuestro deporte, que tal y como se acuerda con los concesionarios de los corredores viales, que construyen o mantienen caminos aledaños como son las colectoras, se asegure la existencia y/o navegabilidad de otras vías adyacentes a la hidrovía. Es un hecho que una obra de semejante magnitud puede afectar el dragado natural de otros cursos de agua que son utilizados con fines turísticos o deportivos o para el traslado de quienes habitan el delta que se encuentra en permanente crecimiento".
El texto de esta nota se encuentra totalmente vigente y también debiera ser tenido en cuenta por las autoridades que trabajan en la licitación de la hidrovía.
Presentación destacada
Kris De Decker también realizó la presentación de la plataforma OptiRiver, que ya está realizando pruebas de campo en Argentina.
De manera similar a lo que sucede con el Waze, donde los automovilistas comparten en tiempo real los incidentes que suceden en rutas y caminos, OptiRiver propone navegar de forma segura por canales y ríos.
"Las cartas fluviales actuales a menudo están desactualizadas, son estáticas y no pueden mantenerse al día con la naturaleza dinámica de las vías fluviales. Esto puede conducir a una navegación ineficiente, un mayor consumo de combustible y mayores riesgos de accidentes. Es como tratar de navegar por una ciudad usando un mapa de papel de hace 20 años. La tecnología de OptiRiver utiliza una red de datos de fuentes múltiples y datos en tiempo real para crear un mapa dinámico y en vivo de los ríos", señaló De Decker.
El sistema proporciona a los operadores de embarcaciones profundidad en tiempo real y datos actuales y alertas de obstáculos y peligros: reciba notificaciones instantáneas sobre troncos sumergidos, bancos de arena y otros peligros.
También posibilita el enrutamiento predictivo porque al estar impulsado por IA analiza el tráfico y las condiciones para sugerir la ruta óptima, ahorrando tiempo y dinero.
"No solo estamos mapeando ríos; los estamos haciendo más inteligentes, más seguros y más sostenibles", agregó el experto.
Respaldados por Flanders Investment & Trade (FIT), OptiRiver aprovechó el evento Smart Rivers 2025 para compartir esta plataforma con profesionales de vías fluviales de todo el mundo.
Para probar la eficiencia de OptiRiver, De Decker piloteó el buque MV Mississippi junto a oficiales del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, entidad encargada del dragado y la señalización de las vías navegables en norteamérica.
Kris De Decker piloteó el buque MV Mississippi.
"Con una diferencia de altura de 60 pies (20 metros) entre los niveles de agua del río bajo y de inundación y una longitud de 2.350 millas (3.766 km), el Mississippi es una de las cuencas fluviales más grandes del mundo. En este escenario recopilamos datos de prueba con OptiRiver", dijo a Transport & Cargo Kris De Decker.