Con ayuda privada se busca alcanzar el mapeo completo del lecho oceánico en 2030

La iniciativa, liderada por la Organización Hidrográfica Internacional, apunta a estandarizar los metadatos para facilitar la tarea de los navegantes. El rol clave de OptiRiver.


La tecnología está cambiando la forma de navegar. Un caso puntual es el de la plataforma OptiRiver, que a imagen de lo que sucede con el Waze para los automóviles, permite que los buques, con el aporte de los usuarios, recopilen los datos accesibles sobre la profundidad del río y generen gráficos actualizados en tiempo real de las vías navegables.



Un claro paso adelante dio ahora OptiRiver al ser reconocida oficialmente como un nodo de confianza de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. (NOAA por sus siglas en inglés) a través de quien los datos llegarán a la Organización Hidrográfica Internacional (IHO por sus siglas en inglés).


Este acuerdo es trascendente toda vez que ayudará al objetivo de culminar el mapeo completo del lecho oceánico en 2030. Asimismo, es el puntapié inicial para que el IHO invite a más empresas a seguir el ejemplo de OptiRiver.


"Este hito fortalece nuestra misión de contribuir a una navegación más segura, inteligente y sostenible a través de una mejor información detallada y la colaboración con instituciones líderes. Al trabajar en estrecha colaboración con NOAA, estamos ayudando a acelerar la innovación en el mapeo oceánico, la confiabilidad de los datos y la toma de decisiones marítimas. Juntos, damos un paso más para revelar todo el potencial de nuestros ríos y océanos", señalaron desde OptiRiver en un comunicado.



La OHI es una organización intergubernamental que trabaja para garantizar que todos los mares, océanos y aguas navegables del mundo sean estudiados y cartografiados. Fundada en 1921, coordina las actividades de los servicios hidrográficos nacionales y promueve la uniformidad en las cartas y documentos náuticos. Publica buenas prácticas para los relevamientos, proporciona directrices para maximizar el uso de los datos de los levantamientos hidrográficos y desarrolla las capacidades hidrográficas en los Estados Miembros.


El Centro de Datos de Batimetría Digital (DCDB) de la OHI se estableció en 1990 a propuesta de Estados Unidos para gestionar la recopilación mundial de datos batimétricos. El DCDB archiva y comparte, abiertamente y sin restricciones, los datos de profundidad aportados por los navegantes. La entidad forma parte de los Centros Nacionales de Información Ambiental de la NOAA de Estados Unidos en nombre de los Estados Miembros de la OHI.


En este escenario, los llamados nodos de confianza de la OHI dentro de los que ahora se encuentra OptiRiver, pueden asistir al navegante proporcionándole acceso a equipos de registro o transmisión de datos, brindando soporte técnico a los buques, descargando datos de los registradores de datos y proporcionando la información a la DCDB. La idea es estandarizar los metadatos y formatos de datos para minimizar los requisitos y el esfuerzo de los navegantes.



"OptRiver es una empresa enfocada en aprovechar la batimetría colaborativa para mejorar la navegación marítima y el modelado hidrodinámico. Esta plataforma proporciona soluciones comunitarias en tiempo real utilizando tecnología de cartografía y navegación que garantiza la seguridad de la navegación fluvial y maximiza la capacidad de los buques de carga", afirmaron desde la NOAA.