“La licitación de la hidrovía debe ser transparente y perseguir el interés general”

A juicio del especialista Daniel H Caso, el procedimiento no contempla temas esenciales como la época del año en que debe hacerse el llamado, y el plazo razonable para reunir información, documentación y elaborar las propuestas.

 

Capitán de ultramar, licenciado en Administración Naviera y especialista en puertos, Daniel H. Caso es un profesional de amplia trayectoria en el sector. Participó activamente en la exitosa licitación de las terminales del Puerto de Buenos Aires en los años 90 y luego en diversos procedimientos de este tipo en distintos países del mundo.

 

Su opinión es clave para entender las falencias de base que posee el actual pliego de licitación de la hidrovía.

 

- ¿Cuáles son a su juicio las premisas que debe seguir una licitación de tamaña importancia como la de la hidrovía donde circula más del 80% del comercio exterior argentino?

 

- Alguna experiencia tengo en licitaciones de este tipo en el país y en el exterior. A nivel internacional, el éxito de una licitación como esta, me refiero al proceso de selección, no a sus consecuencias, se mide por el número de oferentes y el nivel de calidad, importancia y reconocimiento internacional de los mismos.

 

- ¿Es normal que una licitación les dé tan poco tiempo a los oferentes para presentar sus propuestas y se realice en el mes de enero cuando hay feria judicial?

 

- Para conseguir, como señalaba anteriormente, un alto número de oferentes de calidad y solidez internacional es clave la época del año en que se hace el llamado licitatorio, y cuán generoso es el plazo para reunir información, documentación y elaborar una propuesta, lo que habla de la seriedad y transparencia del proceso.


 

- El pliego prohíbe participar a las empresas directa o indirectamente controladas por estados soberanos.

 

- El solo hecho de excluir a empresas por su relación con el gobierno del país de origen, es un claro incentivo a prácticas de cartelización y colusión de oferentes en detrimento de la competencia entre los mismos, la transparencia y el interés general.

 

Fuera de esto en algunos países es habitual excluir de concursos licitatorios y contrataciones a aquellas empresas involucradas en casos en que se investigan temas de corrupción. Esta práctica no solo existe en el ámbito estatal sino también en el privado.

 

-De sus apreciaciones, ¿podríamos decir que se trata de un pliego que no estaría a la altura de las circunstancias?

 

- Sin entrar en el detalle de los requisitos, ya solo por lo expuesto precedentemente resulta obvio de que se trata de un asunto caracterizado por su opacidad.