Minuto a minuto, radiografía de un meteórico fallo para la licitación de la hidrovía

En cuestión de horas y sin sorteo de juzgado, se rechazó el pedido de Dredging International NV Sucursal Argentina. Cómo se sucedieron los hechos, los cuestionamientos al juez de la causa y qué sigue de ahora en más.

 

Cuando se conoció el pliego de licitación de la hidrovía, lo primero que llamó la atención es el escaso margen de tiempo que se les dio a los oferentes.

 

Para conseguir un alto número de oferentes de calidad y solidez internacional es clave la época del año en que se hace el llamado licitatorio, y cuán generoso es el plazo para reunir información, documentación y elaborar una propuesta, lo que habla de la seriedad y transparencia del proceso”, dijo Daniel H. Caso, especialista en licitaciones nacionales e internacionales con más de 30 años de experiencia en el rubro.


 

El pliego no cumple con ninguna de estas premisas. Lanzado a mediados de diciembre, con el parate típico de las fiestas de fin de año y la feria judicial de enero, la apertura del sobre 1 estaba prevista para el 29 de enero. El plazo luego se extendió hasta el 12 de febrero o sea nada.

 

Dredging International NV Sucursal Argentina (DEME) presentó una medida cautelar pidiendo se suspenda la licitación ante el Juzgado de Feria de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal a cargo de Enrique Lavié Pico. Se trata del único juez disponible durante el mes de enero, por eso no hubo ni siquiera sorteo de la causa.


En su presentación DEME aportó pruebas concretas que muestran hasta qué punto el pliego está direccionado para favorecer a la dragadora Jan De Nul, que actualmente lleva a cabo el mantenimiento de la hidrovía.

 

Frenético cronograma

Como corresponde, el juez dio traslado al Estado para que conteste la demanda y la respuesta llegó con la firma de Iñaki Miguel Arreseygor, en su carácter de Director Ejecutivo de la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación, con el patrocinio jurídico de los abogados María Eugenia Lachalde, y Alejandro Gabriel Tkachuk.

 

El escrito, de 120 páginas de extensión fue presentado en el juzgado el 14 de enero de las 13:05, pero a pesar de tratarse de un tema por demás complejo y técnico, Lavié Pico emitió su fallo rechazando la presentación de DEME el 15 de enero a las 12:56.

 

Si se toma el tiempo total, es menos de un día, pero de calcularse el horario de Tribunales, resultan unas siete horas.

 

Cuestionado antecedente

En 2018 Elisa Carrió presentó una denuncia contra Lavié Pico originada en un fallo suyo que benefició a los bingos del entonces presidente de Boca, Daniel Angelici, con una medida cautelar que declaraba confiscatorio el incremento del Impuesto a las Ganancias para los juegos de azar (pasaba del 35 al 41,5%). Con la apelación de la AFIP, la Cámara terminó revirtiendo la decisión del juez, pero Carrió estableció una presunta conexión entre el trámite de esa causa y ciertas adquisiciones de Lavié Pico, como una camioneta Dodge Journwey SXT 2.4 y un departamento en la Avenida Santa Fe al 1600.

 

Bajo el título de “Lavié Pico, un juez de tinte político y trayectoria peronista”, una columna de opinión de Natalia Aguilar en Perfil destaca que el magistrado “sumó vasta experiencia como secretario relator del camarista Pablo Gallegos Fedreani. Luego, pasó a la Ciudad de Buenos Aires como secretario letrado de la jueza Elena Liberatori, una jueza temida por Mauricio Macri. En septiembre de 2007, el oficialismo lo nombró titular del juzgado federal en lo Contencioso Administrativo que hoy ocupa”.

 

También señala que tiene buena llegada y vínculos con Sergio Massa.

 

Lo que sigue

Queda ahora la vía abierta para la apelación, algo que sucederá, aunque esta vez ya estarán funcionando a pleno los Tribunales por lo que el expediente no caerá en un único juzgado.


Es de esperar que la Justicia se tome el tiempo necesario para estudiar tan compleja cuestión y falle en beneficio del bien común.